1)¿Cómo justifico el voto directo Ricardo Jiménez Oreamuno?
Los electores podían hacer del voto un fin para sí mismos
El cargo de elector dura cuatro años
El cargo de elector dura cuatro años
2) Características de la reforma electoral de 1913
- Se implantó el voto directo
- Eliminó el sistema de dos vueltas
- El abstencionismo fue bajo
- De los 3 candidatos ninguno adquirió la cantidad de votos mínima para ser electo
3)Debilidades de la reforma de 1913
- Mantenía el derecho del Poder Ejecutivo a los integrantes de las juntas electorales
- No incorporó el voto secreto
- Excluía a las mujeres del derecho al sufragio
- Permitía que fueran los partidos los que suministraran a los votantes las papeletas para sufragar
4)¿Cómo llego al poder Ricardo Jiménez en 1923?
El Congreso debía elegir entre los dos candidatos con más votos, Ricardo Jiménez (partido republicano) y Alberto Echandi Montero (Partido agrícola), el partido agrícola tenía más diputados pero por causa a un fraude, le eliminaron 2 y se los dieron al partido republicano y al reformista (aliado)
5)¿Qué reformas electorales se introdujeron en 1925, 1936 y 1946?
En 1925,creó el consejo nacional de electores, cuya función principal era supervisar el proceso electoral, creó el Registro cívico que extendió las primeras cédulas electorales.
En 1936-1940, estableció el sufragio como directo y secreto, estableció que las votaciones las ganaría el candidato con más votos, siempre y cuando sea más que el 40% de los emitidos.
En 1946 se crearon el primer código electoral y tribunal nacional electoral.
6)El proceso electoral de 1948
Se realizó la elección entre Rafael Ángel Calderón Guardia, con el apoyo de los comunistas y Otilio Ulate Blanco, que representaba la oposición.
Triunfa el partido de Otilio, el congreso que la mayor parte era Calderonista, anuló las votaciones por supuesto fraude.
Los supuestos fraudes se basaron en: irregularidades cometidas con las cédulas de identidad, el padrón electoral estaba incompleto y el incendio de las papeletas en el colegio superior de señoritas. A consecuencia se da una guerra civil con el fin de hacer valer el resultado de las elecciones.
Triunfa el partido de Otilio, el congreso que la mayor parte era Calderonista, anuló las votaciones por supuesto fraude.
Los supuestos fraudes se basaron en: irregularidades cometidas con las cédulas de identidad, el padrón electoral estaba incompleto y el incendio de las papeletas en el colegio superior de señoritas. A consecuencia se da una guerra civil con el fin de hacer valer el resultado de las elecciones.
7)El voto femenino
a)Antecedentes:
Durante mucho tiempo, las mujeres lucharon por obtener los derechos políticos, se formaron asociaciones feministas por la igualdad de la mujer, las organizaciones de mujeres buscaron apoyo de los legisladores para alcanzar sus objetivos y en algunos casos con el de partidos políticos pero sus luchas resultaron sin éxito.
b)¿Cómo se aprobó?
Luego de varios avances y retrocesos, las mujeres logran su igualdad con la Constitución Política de 1949. Las mujeres demostraron sus capacidades intelectuales al desempeñar un destacado papel político en los acontecimientos.
c)Historia del sufragio femenino desde su primera emisión, el papel de Laura Chinchilla como primera presidenta de Costa Rica y las últimas reformas del 2016
La primera elección en que las mujeres ejercen su derecho al voto fue en la de 1950.
En la lucha sufragista de las mujeres se centraban en buscar una igualdad verdadera entre hombres y mujeres, creando y siendo aprobada la Ley de Promoción Social.
Muchas mujeres se han destacado en puestos de elección popular, como diputadas, presidentas, ejecutivas, ministras y vicepresidentas.
La primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la República fue Victoria Garrón, la primera presidenta de la Asamblea Legislativa fue Rose Mary Karpinsky y Laura Chinchilla el cargo de presidenta en la República (2010-2014).
En 2009, aumentó a 50 el porcentaje de mujeres que integrarían todos los puestos elegibles, en el 2016 se modificó parcialmente la jurisprudencia del Código Electoral actual. Que dice: “En torno a la paridad y la alternancia en el sentido de que la paridad de las nóminas a candidatos no solo obliga a los partidos a integrar cada lista provincial con un 50% cada sexo, también a que esa proporción se respete en los encabezamientos de las listas provinciales ir cada agrupación postule” .
En la lucha sufragista de las mujeres se centraban en buscar una igualdad verdadera entre hombres y mujeres, creando y siendo aprobada la Ley de Promoción Social.
Muchas mujeres se han destacado en puestos de elección popular, como diputadas, presidentas, ejecutivas, ministras y vicepresidentas.
La primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la República fue Victoria Garrón, la primera presidenta de la Asamblea Legislativa fue Rose Mary Karpinsky y Laura Chinchilla el cargo de presidenta en la República (2010-2014).
En 2009, aumentó a 50 el porcentaje de mujeres que integrarían todos los puestos elegibles, en el 2016 se modificó parcialmente la jurisprudencia del Código Electoral actual. Que dice: “En torno a la paridad y la alternancia en el sentido de que la paridad de las nóminas a candidatos no solo obliga a los partidos a integrar cada lista provincial con un 50% cada sexo, también a que esa proporción se respete en los encabezamientos de las listas provinciales ir cada agrupación postule” .
8)Características histórico – geográfico de los procesos electorales.
Valle central:
- Los espacios del electorado tuvieron un proceso de urbanización.
- Se concentra la mayor cantidad de población electoral en el país
- Mayor cantidad de personas alfabetizadas
- Mayor cantidad de mestizos
- Hubo migración del Valle Central a las provincias de la periferia
- Se ubican las principales ciudades
- Hubo momentos históricos donde las elecciones presidenciales fueron viciadas y fraudulenta
- Fue la región más beneficiada con las políticas de salud y educación del estado liberal
Provincias de la periferia:
- Se ubican con menor trascendencia económica
- La competencia electoral fue más intensa
- Hubo poca inversión en salud y educación
- Presentan diversidad cultural y étnica
- En caso de Limon y Puntarenas, la organización de los trabajadores bananeros participaban con el Partido do Comunista
- Entre 1901-1948, la gran parte de las denuncias por fraude eran de gran parte por las provincias de la periferia
- Había muchas personas analfabetas
- Había poca población electoral comparada con el Valle central
- Limón: ingresa muchos inmigrantes afrocaribeños , nicaragüenses, chinos, entre otros
- Puntarenas tenía muchos campesinos pobres
9)¿Qué es el gamonalismo?
Él gamonalismo consistía en alianzas que establecían los principales candidatos con los gamonales (personas que tenían poder social y económica respecto a su sociedad y eran líderes)
10)¿Qué cambió en la actividad política con la aprobación del voto directo?
Esta modalidad de votación rompía con el sistema predominante (voto directo), se realizaron elecciones presidenciales, pero ninguno de los candidatos obtuvo mayoría, por lo cual el Congreso debía elegir, lo cual llevó extensas negociaciones entre los tres partidos que participaron en la elección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario