lunes, 26 de febrero de 2018

La reducción de las barreras espacio-temporales: los avances tecnológicos

Puede ser accesada por cualquiera con fines malintencionados y llegar al punto de dañar nuestra imagen o poner en riesgo nuestra integridad física o emocional.
Causa la modificación de las relaciones personales y labores de la actualidad, las relaciones interpersonales, por la instantaneidad de la información, no conocen límites en la comunicación, puede llegar hasta el punto de modificar las relaciones humanas, lo cual puede ocasionar nomo-fobia (el miedo a no tener cerca cualquier aparato electrónico). Cuando se trata de trabajo, las jornadas laborales se extendieron 24/7 para muchos trabajadores.

Outsourcing

Es cuando las empresas se ponen para subcontratar a otra empresa que se especializa en determinado trabajo

Ventajas

  • Reducción de costos
  • Acceso a nueva tecnología
  • Permite delegar funciones como contratar recurso humano

Desventajas

  • La empresa subcontratada puede generar desórdenes administrativos y financieros
  • A los clientes puede desgradarles la diferencia entre el servicio original y el subcontratado

Teletrabajo

Es una forma de realizar trabajo a distancia de un espacio laboral

Ventajas

  • Permite trabajar desde cualquier lugar y momento
  • Siempre utiliza apoyos con las telecomunicaciones
  • En ocaciones, se es su propio jefe
  • Ahorro en costos y espacio en las empresas 

Desventajas

  • Necesidad de autodisciplina
  • Sensación de aislamiento del trabajador
  • Dificultad para que los trabajadores se sientan parte de los objetos de la empresa

Trabajo con husos horarios distintos

Se refiere al trabajo en el cual se debe coordinar con un grupo de personas ubicadas en distintos países

Ventajas

  • El intercambio de ideas entre distintas culturas incita la innovación

Desventajas

  • Dificultad para coordinar la hora para intercambiar información
  • Dificultad para organizar al equipo de trabajo
  • Implica mayor esfuerzo por conocer los aspectos del país con el cual se tiene contacto

Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la sociedad costarricense

Costa Rica ocupó el primer lugar en acceso en Internet, lleva la delantera en el acceso de banda ancha entre su población, se deben realizar en materia de infraestructura y mejor manejo de los recursos financieros.

¿Dónde se puede visualizar la posición del país en cuanto al acceso de banda ancha?

Se concentran en la ampliación del servicio de Internet de banda ancha por fibra óptica para las zonas rurales, se desea extender a escuelas que no cuentan Internet y a instituciones públicas.
Existe un vacío entre las personas que tienen acceso a Internet, esta diferencia entre la zona rural y la zona urbana es notoria. Se plantean varias estrategias para reducir la brecha inexistente.

El sector servicios en Costa Rica

La economía del país depende de los servicios, implica una profesionalización de la fuerza laboral. Es necesario el conocimiento de distintos idiomas, y las competencias relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías.

¿Por qué las empresas vienen a Costa Rica?

El país ofrece varios atractivos para la inversión extranjera como su ubicación extranjera, personal calificado con el manejo de varios idiomas y la estabilidad política , las incorporaciones insisten en los retos de fortalecer la oferta académica  y técnica requerida por el sector.

Cobertura y velocidad del Internet en el mundo

Los países asiáticos desarrollados llevan la delantera en el tema de conexión a Internet, Corea del Sur cuenta con más conexiones, mayor tasa de velocidad media y más disponibilidad de redes, abundan los deportes electrónicos o los e-Sports, por esta razón aumenta la demanda y la exigencia de dicho servicio.
Costa Rica registra la peor velocidad de conexión a Internet de América Latina, el país no logra completar el servicio con excelencia por carecer de velocidad red para los usuarios.


sábado, 24 de febrero de 2018

Comercio Internacional

Comercio Internacional
Gran parte del mundo funciona con petróleo y los mayores productores se localizan en oriente medio y Asia central.
Europa es el taller del mundo, se fabrica la mayoría de los vehículos de maquinaria y motores. Latinoamerica aporta productos alimenticios y petróleo. Asia es el centro de fabricación del mundo, donde se fabrica ropa, productos de madera y los semiconductores. África es muy rica en recursos naturales, en particular metales preciosos y el petróleo.
                Las industrias se sitúan en lugares que ofrecen las condiciones más ventajosas, por ejemplo:
·         La localización tradicional, al disponer de buena infraestructura y servicios técnicos.
·         Mano barata.
·         Mano de obra especializada cerca de universidades.
Las regiones que más destaca en la producción son: En Europa sobresalen Alemania, Reino Unido e Italia. Se destaca China, Japón, Corea del Sur, Filipinas e indonesia y ciudades como Hong Kong, Singapur y Bangkok.
        Estados Unidos es el primer importador y el segundo exportador sobre todo con países como Canadá, México, Japón, China y la UE. La unión Europea es la mayor potencia mundial integrada por países ricos y pequeños. Asia está integrada por una serie de países de América central y del sur tienen una actividad creciente. África exporta materias primas y alimentos. Oriente medio genera actividad principalmente exportación de petróleo.
         Servicios y comunicaciones mundiales: Los servicios se caracterizan por lo siguiente: son muy variados, por el tamaño de las empresas que los ofrecen, son actividades intangibles, por eso son imposibles de almacenar, están muy cerca del consumidor, pero repartidos desigualmente.
        Los principales servicios se pueden clasificar en cuatro grupos: Sociales, Distribuidor, las empresas y el consumidor.
Los adelantos tecnológicos del siglo XX, son uno de los factores más determinantes en el fenómeno de la globalización, situación que posibilita el crecimiento de grandes potencias y otras emergentes.
        Las empresas transnacionales en el mundo de la globalización son el centro del poder económico del mundo, se divide en cuatro grandes ejes: Estados Unidos, Europa Occidental, Japón y recientemente China. A partir de materias primas y partes elaboradas en cualquier lugar del mundo, se puedan fabricar productos en países distintos de donde se obtuvieron.
Las empresas transnacionales y sus procesos de producción se hacen a una escala gigantesca, porque producen grandes cantidades de productos y servicios. Sus actividades son controladas por un número reducido de empresas, quienes portan y exportan con condiciones especiales que están exentas de impuestos. Consiguen todos sus costos operativos y financieros a precios muy bajos.
                Las ciudades globales se forman por la globalización y por la economía, esto provoca un intenso proceso de concentración, la producción de bienes en fábricas dispersas por todo el mundo, hacen una aportación en las ciudades globales, por ejemplo:
·         Concentran sedes.
·         Son centros de producción de las actividades en la ciudad.
·         Reúnen intercambios comerciales: información, capitales, tecnología de la producción, transportes y telecomunicaciones.

·         Satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Globalización

Globalización
Elementos básicos:
  • Desarrollo de las comunicaciones: medios de comunicación
  • Desarrollo del transporte: Construcción de nueva infraestructura vial y mejoras en medios de transporte
  • Libre circulación del capital financiero: Evitar las crisis económicas
  • Libre comercio: Simplificar la adquisición de bienes y servicios

Evolución de globalización
 Inicia con la llegada de los españoles a América, después se da el mercantilismo (acumulación de riquezas en metales preciosos).
Después se da la revolución industrial lo cual motivó al intercambio comercial y al consumismo, dentro de esa época, se da la independencia de las 13 colonias de Norteamérica lo cual es seguido de la independencia de América Latina.
Al finalizar, se da el imperialismo en donde los países ricos comienzan a adueñarse de los países pobres  para la extracción de material prima para después procesarlos en sus países.
 La primera guerra mundial se perfecciona las armas y sistemas de comunicación, después de eso se da la crisis económica de nueva york lo cual daña la economía global  y demostró como afecta eso en la vida de los otros países.
En la segunda guerra mundial se da más avances científicos, armamentistas y tecnológicos.
Guerra fría, se da una competencia de Estados Unidos y la Unión Soviética, influencia a todos los países posibles y se dan avances en armas y tecnología.
Revolución científico-industrial, se hace el Internet, la clonación, el genoma humano entre otros.
Ventajas y desventajas de la globalización
  • Ventajas:
  1. Lo que sucede en cualquier país, el resto también se entera
  2. Surge el interés de crea y difundir valores y una conciencia global para proteger el planeta y otros temas que se dan problemas en la actualidad.
  3. Se puede acceder al conocimiento que se descubre en centros de investigación de los países desarrollados.
  • Desventajas
  1. Las empresas multinacionales toman las decisiones y no los gobiernos de los países, las ganancias que se obtienen en un país se trasladan.
  2. Los países en vías de desarrollo no tienen la tecnología ni la infraestructura necesaria para producir y exportar, en igualdad de condiciones con los más ricos
  3. El consumismo se vuelve una actividad compulsiva.
  4. La competencia llega a ciertos niveles hasta el punto que se les olvida el compromiso con el desarrollo sostenible y otros valores humanos.