1.Factores internos y externos que impulsaron la reforma social en 1940
Factores externos:
- El inicio de la segunda guerra mundial.
- Costa Rica le declara la guerra a Alemania.
- La economía nacional dependía de la exportación del café y del banano. Con la segunda guerra, se cerraron los mercados europeos
- Se favorecieron las inversiones de Estados Unidos, pero los efectos continuaron a pesar de reducir su impacto
- La paralización del comercio exterior
Factores internos:
- Los índices de pobreza eran alamarntes
- Solo el 1% de la población tenía acceso a la salud
- El desempleo fue en aumento en esta época
2.Protagonistas de las reformas de 1940
- Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quien llego al poder con un amplio poder popular
- Víctor Manuel Sanabria, dirigente monseñor del gobierno con el objetivo de buscar un respaldo del Partido Comunista, segunda fuerza electoral del país, y de la Iglesia católica.
3.La razón que justifico la alianza política responsable de las reformas de 1940
Se requería realizar reformas sociales para la creación de varios apoyos públicos para la población y para los trabajadores
4.La relevancia de las reformar sociales:
- UCR:
Favoreció el ingreso de hombres y mujeres a la educación superior, lo que sentó las bases para una mayor participación de la mujer. Lo que fortalece la lucha por la obtención de los derechos políticos y la igualdad social.
- Caja Costarricense de Seguro Social:
Brindaría atención médica a los empleados públicos, hasta que, se decretó la universalización del seguro social.
Buscó mejorar las condiciones de salud de la clase trabajadora y sus familias mediante los seguros de enfermedad y maternidad.
Se convirtió en la institución base del desarrollo social del país, favoreciendo la calidad de vida de los costarricenses.
Elevan a rango constitucional la función social del Estado; su obligación es la de legislar a favor del bienestar de toda la población.
Se brinda estabilidad social a los trabajadores costarricenses, defendiéndose el trabajo como un derecho del individuo y un deber con la sociedad
Buscó mejorar las condiciones de salud de la clase trabajadora y sus familias mediante los seguros de enfermedad y maternidad.
Se convirtió en la institución base del desarrollo social del país, favoreciendo la calidad de vida de los costarricenses.
- Garantías Sociales:
Elevan a rango constitucional la función social del Estado; su obligación es la de legislar a favor del bienestar de toda la población.
- Código de trabajo:
Se brinda estabilidad social a los trabajadores costarricenses, defendiéndose el trabajo como un derecho del individuo y un deber con la sociedad
5.Políticas intervencionistas del Estado propuestas por el gobierno de Calderón Guardia
- Regulación de los precios del café, tabaco y caña de azúcar
- Protección industrial
- Expropiación de propiedades a la burguesía alemana e italiana
- Aceptación de entrada de capitales norteamericanos.
6.Las críticas al gobierno de Calderón
Se reclamaba mayor espacio político en un ambiente hasta ese momento ocupado por comunistas y la oligarquía tradicional, pero también mayor acceso al crédito bancario, que seguía siendo destinado a la caficultura, ganadería y las actividades bananeras.
7.Problemas que enfrentó el gobierno de Teodoro Picado
- La reforma electoral: Código Electoral y el Tribunal Electoral, que debía ser neutral y eliminaría la injerencia del Ejecutivo en las elecciones.
- Las reformas financieras y tributarias.
8.Objetivo de la huelga de los brazos caídos
Su objetivo era exigir al Gobierno garantías electorales y aceptar la declaración de elecciones que hiciera el tribunal.
9. Causas de la guerra civil de 1948
- Desconocimiento de los acuerdos de la huelga de los brazos caídos donde el Gobierno de Picado se comprometería a no interferir en el proceso electoral.
- Corrupción e ineficiencia señalada al gobierno y al candidato oficialista Calderón Guardia.
- El hecho de que el tribunal electoral declarara electo a Ulate, pero el Congreso anuló las elecciones pero solo para el presidente.
- Persecución xenofóbica de alemanes, italianos y japoneses para deportarlos y hacinarlos en campos de concentración.
- Reacción contra la legislación social por parte de las clases poderosas
- Estado de crisis, producto de la situación económica vivida
- Los vicios electorales: acusaciones de fraude por la quema de papeletas en el Colegio Superior de Señoritas, lo que impidió verificar los resultados
- El reclamo popular por mejorar las condiciones de vida de la sociedad y la búsqueda de la igualdad entre a vida campo-ciudad.
- El surgimiento de una clase intelectual que reclamaba del Gobierno una posición más clara y decidida para enfrentar los problemas y buscarles una solución.